Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

HÁBITOS SALUDABLES

Imagen
En estos días de confinamiento, nos hemos dado cuenta que el ralentizar la vida diaria nos obliga a enfocarnos en lo que realmente es importante y a reencontrarnos con nosotros y nosotras mismas. Pero no podemos olvidar la importancia de las rutinas y los ritmos en la crianza de los niños y niñas. Los hábitos saludables son todas aquellas conductas y comportamientos positivos que adquirimos en nuestro día a día que recaen de manera directa o indirecta en nuestro bienestar físico, social y mental. Es necesario destacar que las rutinas diarias son para los niños y niñas lo que las paredes son para una casa, les dan límites y dimensión a su vida. Ningún niño o niña se sentirá cómodo en una situación en la que no sabe qué esperar.         -  Beneficios de las rutinas y los hábitos Tanto los hábitos como las rutinas son de vital importancia para la vida de los y las peques. Gracias a estos, se rodean de un ambiente tranquilo y estable en el que se sienten...

SEXUALIDAD EN LA INFANCIA

Imagen
Hola de nuevo internautas, ¡hoy hablamos de sexualidad! Hablar de sexualidad continúa siendo un tabú en nuestra sociedad, y mucho más cuando se trata de explicarla a nuestros y nuestras peques. Muchos pensaréis... ¡son demasiado pequeños/pequeñas para hablarles de estas cosas! En cambio, es todo lo contrario, los niños y niñas deben entender cuestiones tan importantes en la vida de las personas como lo es su relación con su propio cuerpo y con el del resto de personas . Para empezar, es necesario que estos conceptos queden claros:                - Sexo : "lo que se es"             - Sexualidad : "lo que se siente"            - Erótica : "lo que se hace" Respecto a estos términos, debemos saber que los objetivos de la educación sexual se centran en conocerse (sexo), aceptarse (sexualidad) y en la satisfacción (erótica). La educación sexual puede ser de dos...

AUTONOMÍA PERSONAL Y AVD's EN LA INFANCIA

Imagen
Las actividades de la vida diaria (AVDs) comprenden todas aquellas actividades de la vida cotidiana que tienen un valor y significado concreto para una persona y, además, un propósito. Las ocupaciones son centrales en la identidad y capacidades de una persona e influyen en el modo en el que uno emplea el tiempo y toma decisiones. Podemos clasificar las AVDs de los niños y niñas en los siguientes grupos:   Actividades BÁSICAS de la vida diaria (ABVD) , dirigidas al cuidado del propio cuerpo. Se adquieren gradualmente durante la infancia, mejoran con la práctica y llegan a convertirse en actividades automáticas, sin apenas reparar en ellas cuando se realizan diariamente. Actividades INSTRUMENTALES de la vida diaria (AIVD) , orientadas a la interacción con el medio, son más complejas y, generalmente, opcionales, ya que se podrían delegar en otros. Se desarrollan a través de la educación y la práctica como experiencias cambiantes que se modifican paralelamente al avance de la ed...

CUENTOS para educar en valores

Imagen
La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños, por tanto, es uno de los mejores hábitos que podemos inculcar a los más peques. Los libros son ventanas a la imaginación y al aprendizaje , estimulan la creatividad , nos ayudan a comprender nuestro entorno y también a empatizar a través de las historias que se encuentran en ellos. Leer es una actividad completa. Es tal vez el recurso cognitivo por naturaleza, ya que no solo proporciona información sino que forma, creando hábitos de reflexión, análisis, refuerzo, concentración, además de hacer gozar, entretener y distraer. A través de la lectura se pueden conseguir los siguientes objetivos : Ayudar al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.  Mejorar la expresión oral y escrita y hacer el lenguaje más fluido. Aumentar el vocabulario y mejorar la ortografía. Mejorar las relaciones humanas, enriqueciendo las relaciones interpersonales. Facilitar la exposición del propi...

LECTOESCRITURA

Imagen
El lenguaje es una herramienta esencial para todos los niños y niñas ya que a través de él se comunican, transmiten conocimientos, ideas y opiniones. Así mismo, la lectura y la escritura forman el lenguaje, se convierten en la fórmula perfecta para incrementar el lenguaje y el desarrollo en general.  Las habilidades previas que se deben desarrollar para la escritura en niños son las siguientes: movimiento de la pinza, coordinación óculomanual, fuerza en la parte superior del cuerpo, percepción visual, integración bilateral, cruce de la línea media, manipulación de objetos, fuerza de manos y dedos, dominancia. Ésta  pasa por diferentes fases, evoluciona desde mayúsculas hasta minúsculas, números palabras e imágenes y, por último, frases. Se debe realizar una evaluación inicial desde Terapia Ocupacional. Teniendo en cuenta las habilidades previas a la escritura que debe adquirir el niño, se evaluarán los siguientes ítems: Nivel de alerta, atención y actividad ...

TERAPIA OCUPACIONAL EN LA ESCUELA

Imagen
La educación es un derecho fundamental . Es la mejor forma de construir la personalidad de los jóvenes, fomentar su desarrollo, consolidar su identidad social y ajustar su comprensión sobre la realidad. Todos los niños y niñas son diferentes, y estas diferencias pueden darse a nivel cognitivo, ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones personales, diferencias en las capacidades, por razones sociales y/o por razones de salud. Por ello, el sistema educativo debe ser accesible a toda la población. Es necesario un trabajo holístico que contenga el trabajo de un equipo interdisciplinar . Entre estos profesionales se encuentra el terapeuta ocupacional. Los motivos por el cual el Terapeuta Ocupacional tiene cabida en el ámbito escolar son los siguientes: Valorar el grado de independencia en la realización de las actividades básicas de la vida diaria. Favorecer contextos y situaciones cotidianas para mejorar sus habilidades. Brindar oportunidades para el desarrollo y be...

EL JUEGO

Imagen
Los niños no juegan para aprender pero aprenden porque juegan. - "Jean Piaget" El juego es el medio a través el cual el niño interactúa con el mundo que le rodea y descubre el desarrollo de la naturaleza ocupacional, la motivación y el placer de la acción. Así es, el juego es la principal herramienta terapéutica, la principal ocupación en la inancia y así también la principal actividad de desarrollo y conocimiento. Es una actividad social por excelencia y está reflejado nuestro pensamiento y emociones. Las características principales que debe presentar el juego son las siguientes: Libre, espontáneo y divertido, el niño decide con quien quiere jugar o si quiere o no jugar. Si la participación viene impuesta de forma obligatoria, éste perderá su connotación. Involucra hacer o participar, tanto si es juego sedentario como activo. Elegido libremente, no obligatorio, intrínsecamente motivador. Los niños juegan porque quieren no porque deben. Permite al jugador g...