LECTOESCRITURA
El lenguaje es una herramienta esencial para todos los niños y niñas ya que a través de él se comunican, transmiten conocimientos, ideas y opiniones. Así mismo, la lectura y la escritura forman el lenguaje, se convierten en la fórmula perfecta para incrementar el lenguaje y el desarrollo en general.
Las habilidades previas que se deben desarrollar para la escritura en niños son las siguientes: movimiento de la pinza, coordinación óculomanual, fuerza en la parte superior del cuerpo, percepción visual, integración bilateral, cruce de la línea media, manipulación de objetos, fuerza de manos y dedos, dominancia. Ésta pasa por diferentes fases, evoluciona desde mayúsculas hasta minúsculas, números palabras e imágenes y, por último, frases.
Se debe realizar una evaluación inicial desde Terapia Ocupacional. Teniendo en cuenta las habilidades previas a la escritura que debe adquirir el niño, se evaluarán los siguientes ítems:
- Nivel de alerta, atención y actividad
- Grafía
- Aspectos motores generales: postura, coordinación, rapidez del movimiento, equilibrio...
- Control segmentario: movimientos disociados como brazo-hombro, mano-muñeca
- Movimiento de la pinza (teniendo en cuenta el agarre según la edad)
- Coordinación dinámica de las manos: fluidez de la mano, prensión...
- Esquema corportal: lateralidad, propiocepción...
- Coordinación viso-motora
- Organización espaciotemporal
En la siguiente tabla podéis encontrar algunos ejemplos de dificultades que se pueden presentar y cómo se abordarían desde Terapia Ocupacional:
Por último, es importante destacar que la sedestación, es decir, que el niño sea capaz de mantenerse sentado, interfiere en la escritura, pero no es determinante, ya que si que influye en la grafomotricidad y la calidad de la escritura, pero no es un factor que lo impida. A pesar de ello, debemos saber que la posición correcta para desarrollar la escritura es aquella en la que se apoya la espalda al respaldo, con las rodillas, y tobillos a 90º, con los pies posicionados en el suelo. Podemos utilizar cojines o reposapiés para al alcanzar la altura adecuada. También un atril o mesa inclinada para ayudar en la posición.
Otras consideraciones a tener en cuenta es que debemos centrarnos más en el contenido que en la apariencia de la escritura, proporcionarle al niño o niña el tiempo que necesite y parar cuando está cansado. Y no os olvidéis de ¡¡animarle y apoyarle en todo momento!!
.
.
.
Podéis encontrar ideas de actividades para mejorar la lectura y la escritura desde terapia ocupacional en la página web de Tayza Eltoro Terapia Ocupacional https://www.tayzaeltoro.es/guias-y-documentos/
Comentarios
Publicar un comentario