EL JUEGO
Los niños no juegan para aprender pero aprenden porque juegan. - "Jean Piaget"
El juego es el medio a través el cual el niño interactúa con el mundo que le rodea y descubre el desarrollo de la naturaleza ocupacional, la motivación y el placer de la acción.
Así es, el juego es la principal herramienta terapéutica, la principal ocupación en la inancia y así también la principal actividad de desarrollo y conocimiento. Es una actividad social por excelencia y está reflejado nuestro pensamiento y emociones.
Así es, el juego es la principal herramienta terapéutica, la principal ocupación en la inancia y así también la principal actividad de desarrollo y conocimiento. Es una actividad social por excelencia y está reflejado nuestro pensamiento y emociones.
Las características principales que debe presentar el juego son las siguientes:
- Libre, espontáneo y divertido, el niño decide con quien quiere jugar o si quiere o no jugar. Si la participación viene impuesta de forma obligatoria, éste perderá su connotación.
- Involucra hacer o participar, tanto si es juego sedentario como activo.
- Elegido libremente, no obligatorio, intrínsecamente motivador. Los niños juegan porque quieren no porque deben.
- Permite al jugador guiar la situación de juego y es relativamente libre de reglas.
- Está enfocado en el proceso u objetivos más que en el resultado.
- A menudo involucra el “hacer creer” o fingir, o usar la imaginación, y no está limitado por la realidad.
Entre todos los beneficios que nos puede aportar el juego es muy importante destacar que mediante el juego los niños y niñas aprenden acerca de su entorno, sus ambientes físicos y otros contextos. Con él también experimentan otros roles del adulto y generan vínculos significativos con sus familias, cuidadores y amigos. Sin olvidar el desarrollo de habilidades cognitivas, socio-emocionales y sociales que genera.
El juego se desarrolla según los recursos disponibles, pero también repercute en la aparición de nuevos recursos. Podemos clasificar las dimensiones del juego en las siguientes categorías: dimensión afectivo-emocional, social, cognitiva, motora y sensorial.
Existen 6 tipos de juego:
- Juego sensoriomotor (0-2 años) → consiste en en repetir una y otra vez una acción por puro placer del movimiento y conocimiento del propio cuerpo.
- Ejemplos: gatear, morder, balancearse, sonreír…
- Juego presimbólico → Juego previo a la adquisición de la función simbólica.
- Es un juego a través del propio cuerpo y de las acciones desarrolladas por el niño con los objetos y en los distintos espacios. Por ejemplo; esconderse, llenar y vaciar recipientes, unir y separar...
- Juego de ficción (2-7 años) → Capacidad para imitar situaciones de la vida real y ponerse en la piel de otras personas.
- Ejemplo: cocinero, maestras, papás y mamás, policías…
- Juego de regla (A partir de 7 años) → Son aquellos juegos donde realizan una actividad normativizada, es decir que tiene unas normas, unas reglas. Por ejemplo el parchís, pañuelo, escondite…
- Juego de construcción → Se puede realizar a cualquier edad y se trata de una actividad muy creativa donde la persona empieza a construir, como por ejemplo los legos, piezas de madera…
- Videojuegos → actividad diferida.
Es muy importante que los niños y niñas jueguen, ya que un niño/a que no juega es tan grave como si no comiera o durmiera.
.
Cualquier duda podéis escribirnos al correo, tenemos ganas de aprender con vosotros y de publicar todo lo que tenemos preparado.
.
.
¿Cuál era vuestro juego favorito de peques? ¿Cuál es tu juego favorito ahora? ... Nos vemos pronto internautas :)
Comentarios
Publicar un comentario