AUTONOMÍA PERSONAL Y AVD's EN LA INFANCIA


Las actividades de la vida diaria (AVDs) comprenden todas aquellas actividades de la vida cotidiana que tienen un valor y significado concreto para una persona y, además, un propósito. Las ocupaciones son centrales en la identidad y capacidades de una persona e influyen en el modo en el que uno emplea el tiempo y toma decisiones.

Podemos clasificar las AVDs de los niños y niñas en los siguientes grupos:  
  • Actividades BÁSICAS de la vida diaria (ABVD), dirigidas al cuidado del propio cuerpo. Se adquieren gradualmente durante la infancia, mejoran con la práctica y llegan a convertirse en actividades automáticas, sin apenas reparar en ellas cuando se realizan diariamente.
  • Actividades INSTRUMENTALES de la vida diaria (AIVD), orientadas a la interacción con el medio, son más complejas y, generalmente, opcionales, ya que se podrían delegar en otros. Se desarrollan a través de la educación y la práctica como experiencias cambiantes que se modifican paralelamente al avance de la edad y los roles del individuo.
  • Educación, actividades necesarias para ser estudiante y participar en el medio educativo.
  • JUEGO, como mencionamos en la publicación sobre el juego, es la principal ocupación en la infancia. Son las actividades espontáneas u organizadas que permiten disfrutar, entretenerse y pasar el tiempo.
  • Tiempo libre, es decir, actividades no obligatorias, elegidas voluntariamente y desempeñadas durante un tiempo que no entre en conflicto con la dedicación a otras ocupaciones como el cuidado personal o dormir (equilibrio ocupacional).
  • Participación social, acciones asociadas con la organización de patrones de comportamiento que son característicos y esperados en una interacción individual o colectiva con otros dentro de un sistema social dado.
Respecto a las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria podemos clasificarlas en las siguientes:  
 
                                                                         

Los principales objetivos que se establece el terapeuta ocupacional para facilitar el procedimiento de las AVD's van enfocados a que el niño/niña logre el máximo nivel de independencia de acuerdo a las demandas del entorno físico, social y cultural. Para ello debemos centrarnos en el desarrollo del niño/niña en todas sus áreas, además de reducir las restricciones y la limitación para participar en éstas actividades. 

Por último, destacar que cuando un niño consigue mejorar su participación en una AVD está logrando también potenciar todas aquellas capacidades que antes no eran suficientes para realizar la AVD con autonomía. Así, las AVD’s son el fin pero también el medio de estimulación utilizado desde Terapia OcupacionalPor tanto, es necesario dejar a los niños y niñas explorar el entorno y realizar las actividades por sí mismos, a pesar de que se equivoquen, ya que equivocándose también aprenden.

Comentarios