CUENTOS para educar en valores


La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños, por tanto, es uno de los mejores hábitos que podemos inculcar a los más peques. Los libros son ventanas a la imaginación y al aprendizaje, estimulan la creatividad, nos ayudan a comprender nuestro entorno y también a empatizar a través de las historias que se encuentran en ellos.

Leer es una actividad completa. Es tal vez el recurso cognitivo por naturaleza, ya que no solo proporciona información sino que forma, creando hábitos de reflexión, análisis, refuerzo, concentración, además de hacer gozar, entretener y distraer. A través de la lectura se pueden conseguir los siguientes objetivos:
  • Ayudar al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. 
  • Mejorar la expresión oral y escrita y hacer el lenguaje más fluido.
  • Aumentar el vocabulario y mejorar la ortografía.
  • Mejorar las relaciones humanas, enriqueciendo las relaciones interpersonales.
  • Facilitar la exposición del propio pensamiento y posibilitar la capacidad de pensar.
  • Ser una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar.
  • Aumenta el abanico de conocimientos a nivel cultural. Cuando se lee se aprende.
  • Ampliar los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
  • Estimular y satisfacer la curiosidad intelectual y científica, al igual que la imaginación.
  • Despertar aficiones e intereses.

En esta publicación queremos presentaros algunos libros interesantes para educar a los niños y niñas en valores. 

      1. El cazo de Lorenzo - Isabelle Carrier

Este libro nos enseña la importancia de aprender a vivir con una condición o situación, de la aceptación de las dificultades y de la superación. Mediante la metáfora del libro se enseña a los padres, madres, profes, niños y niñas... a aceptar y ayudar al diferente pero también a observar, descubrir y aceptar nuestras propias capacidades y limitaciones. Porque todos las tenemos y seremos mucho más felices si en vez de negarlas, ocultarlas o escondernos tras ellas, aprendemos a vivir con ellas y sacarles su lado bueno.

Este libro ha sido recomendado por la FEAPS, la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual.

      2. Rabietas - Susanna Gómez Redondo / Anna Aparicio Català

Este estupendo cuento describe de forma muy gráfica y comprensible todo el proceso que el niño vive al sufrir una rabieta, como su mundo alegre se vuelve cada vez más oscuro al producirse un malentendido, una negación o un deseo no satisfecho. 

Comunicarnos es igual de importante que saber canalizar las emociones, este cuento nos transmite ambas cosas. Con él aprendemos que gritar solo sirve para no escucharnos, con ello solo canalizamos nuestra rabia y alejamos a la gente que nos rodea. 

      3. Fernando Furioso - Hiawyn Oram 

Este libro transmite a los niños que no siempre sus rabietas están justificadas, ya que al final Fernando no se acuerda la razón por la que estaba tan furioso. Les enseña a gestionar el sentimiento de la furia, a saber canalizarla, a conocerse a uno mismo y saber cuando es el momento y las razones adecuadas para sentirse furiosos.

      4. ¿A qué sabe la luna? - Michael Grejniec

Una historia de amistad y trabajo en equipo que refleja que para conseguir aquello que nos parece inalcanzable, debemos de esforzarnos y colaborar todos unidos. Se transmiten valores como apoyarse unos a otros, solidaridad y generosidad, compartir metas en común y hacerles ver que "la unión hace la fuerza".

Trabajando la empatía y el respeto, nos explica que todos somos capaces de aportar nuestro granito de arena dentro de un equipo, y que esta aportación es tan importante y necesaria como la del resto para llegar a la meta soñada.

      5. El monstruo de colores - Anna Llenas

Esta maravilla de cuento es una herramienta útil para trabajar la inteligencia emocional, para ayudarles a expresar sus sentimientos sin miedo, a identificar qué se siente con cada uno de ellos y a hablar sobre qué sensaciones nos provocan y qué las provocan. En definitiva, aprender a expresar sin pudores ni miedos, nuestras emociones. Sin duda alguna, un libro imprescindible.

      6. El pez arcoiris - Marcus Pfister

La historia de este cuento se centra en el hecho de compartir y fomenta de forma indirecta el compañerismo y la amistad. Nos da una preciosa lección de generosidad y nos permite cuestionar en una sociedad que tanta importancia da a la apariencia, el verdadero valor de ésta. 

      7. Orejas de mariposa - Luisa Aguilar

Habla a pinceladas del grave problema del acoso escolar y refleja cómo de importante es la figura de la madre o el padre para ayudar a aceptar nuestro cuerpo, fomentar la autoestima, para que los niños sientan seguridad sobre sí mismos para hacerle frente a las burlas y a adoptar una postura positiva ante sí mismos.

En estos tiempos donde vivimos en una sociedad tan preocupada por la imagen y las opiniones, establecido por un canón de belleza inalcanzable para la mayoría, es de agradecer que existan libros que nos muestren que la felicidad únicamente la encontraremos si nos aceptamos tal y como somos, sin importar el resto.

      8. Las jirafas no pueden bailar - Giles Andreae

No todos aprendemos de la misma manera ni al mismo ritmo, pero eso no quiere decir que sea un obstáculo, sino un incentivo para vencer nuestras limitaciones, y darnos cuenta de que con nuestras capacidades también se puede lograr lo que nos propongamos. 

La historia de la jirafa Chufa, es una historia de superación personal, de lucha contra los prejuicios y a tener confianza en nosotros mismos.

      9. Te quiero (casi siempre) - Anna Llenas

Rita y Lolo son los protagonistas de esta historia, ambos son muy diferentes pero al final llegan a un equilibrio sin renunciar a sus principios ni a su forma de ser  y consiguen seguir queriéndose y disfrutar el uno del otro.

Con este cuento se trabaja la inteligencia emocional, el respeto a la diversidad, la capacidad de empatizar con los sentimientos de los demás y de aceptarlos aunque sean distintos a los nuestros, sin intentar cambiar al otro.

      10. Pájaros en la cabeza - Rocío Araya

Este cuento destaca la belleza y la profundidad de la sencillez, representa la armonía en la infancia sin ser corrompida por los prejuicios de la humanidad.

Es necesario respetar la libertad de los niños y niñas y ofrecerles un espacio de libre expresión de las emociones y sueños. Los límites tienen que existir pero para ayudar al respeto propio y de los demás, no para reprimir. 

      11. Elmer - David McKee

Elmer es un elefante multicolor, diferente por sus características al resto de su manada. Se piensa que por su peculiaridad todos se ríen de él, cuando en realidad es él el que hace reír a la manada con su personalidad. 

Este libro reflexiona sobre el autoconcepto y sobre la importancia que le damos a las opiniones del resto sobre nuestro físico y cómo nos influyen. Además, fomenta la autoestima y la inclusión por parte del entorno, nos enseña a valorar nuestras peculiaridades, la importancia de la educación emocional en los niños y niñas para mostrar los sentimientos y ser capaces de expresarlos y aceptarse y aceptar a los demás tal y como son.

      12. Los demonios caca - Fabienne Loodts

Todos tenemos un demonio caca en nuestro interior, miedos e inseguridades, es decir, nuestro lado oscuro. Debemos elegir si permitimos que nos invada haciéndose con el dominio de nuestra vida para que sea él quien la gobierne, o si lo domamos y domesticamos para convivir con él, volviéndolo inofensivo. Con este cuento se aprende a convivir con las emociones.

      13. Cuando estoy enfadado - Trace Moroney

Esta maravillosa historia nos habla sobre cómo soltar la rabia cuando uno se enfada, de cómo ser capaz de reconducir el enfado y aprender a  gestionarlo de una forma más saludable. 

      14. Nadarín - Leo Lionni

Este cuento nos habla de la diversidad y el respeto a quien no comparte las "características comunes". Nos transmite valores de solidaridad, resiliencia, compañerismo, superación de miedos, fuerza de voluntad para disfrutar de lo que nos rodea pese a las adversidades que se presenten. Y por último, "la unión hace la fuerza", es decir, en equipo es más fácil de conseguir nuestros objetivos.

      15. Por cuatro esquinitas de nada - Jérôme Ruillier

El autor de este cuento nos brinda una simple y preciosa metáfora sobre la inclusión y la diversidad, la reivindicación de la igualdad, el respeto y el compañerismo. Los protagonistas de esta historia son figuras geométricas, la mayoría círculos y un cuadrado, remarcando la diferencia. Al final, los "redonditos" se adaptan a las características de "cuadradito", trabajando en equipo para buscar soluciones al problema que se les plantea. Aceptación, superación y autoestima.

      16. Ahora no, Bernardo - David McKee

Destaca la importancia de escuchar a los niños y niñas, dedicarles el tiempo y el cariño necesario y establecer diálogos con ellos para comprender mejor sus necesidades. Realiza una crítica a falta de atención de padres y madres por las preocupaciones del día a día, que puede ser devastador para ellos este nivel de desatención y falta de cariño. Nos transmite valores de familia y educación, y la importancia de dedicar tiempo a los niños. 

Por último, recomendaros estrategias sobre cómo estimular desde el hogar a los niños para que adquieran el hábito de lectura
  1. Empezar desde pequeños, no es necesario esperar a que el niño aprenda a leer para fomentar en él el amor por la lectura. Leer con los niños y niñas es la principal actividad, además del juego, que deben realizar los padres y madres con ellos.
  2. Sensibilizarlos como modelos de lecturas, es decir, si ellos ven a sus padres leer e interesarse por la lectura, ellos harán lo mismo.
  3. Debemos hacerles comprender que leer sirve para adquirir conocimiento, cultivar su inteligencia, su personalidad y sus valores.
  4. La lectura debe realizarse de forma natural, sin forzarla, sin prisa, sin evaluación, sin descalificación... No puede ser una obligación ni mucho menos un castigo.
  5. Deben utilizarse lecturas interesantes y atractivas según el niño o niña.
  6. El tiempo de lectura lo deben establecer ellos, para no saturarse.
  7. La lectura debe ser dinámica para favorecer la comprensión y la discriminación adecuada de las palabras del texto.
  8. Regalar libros a los niños y niñas, de igual forma que se regala cualquier juguete.
  9. Que los libros y las conversaciones sobre estos estén presentes en casa.
  10. Crear su propia biblioteca, proporcionarle un espacio para colocarlos, además de que ellos comiencen a coleccionar sus libros desde peques.
  11. No obligarle a leer, dándoles la libertad de elegir si hacerlo o no, recalcando que es importante que los padres fomenten el interés hacia la lectura con los pasos y actividades mencionados anteriormente.
  12. Acudir periódicamente con ellos a las librerías, bibliotecas públicas, escolares...etc.

.
.
Por último, la recomendación de que visitéis el blog y la página web de la asociación Va de Cuentos, centrada en la educación emocional a través de los cuentos. Os dejamos el enlace aquí mismo: https://vadecuentos.com/el-blog/
.
.
.
BIBLIOGRAFÍA:
MD Ahmed. Importancia de la lectura en infantil y primaria. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas. 2011. Nº38. 

Comentarios