SEXUALIDAD EN LA INFANCIA



Hola de nuevo internautas, ¡hoy hablamos de sexualidad!

Hablar de sexualidad continúa siendo un tabú en nuestra sociedad, y mucho más cuando se trata de explicarla a nuestros y nuestras peques. Muchos pensaréis... ¡son demasiado pequeños/pequeñas para hablarles de estas cosas! En cambio, es todo lo contrario, los niños y niñas deben entender cuestiones tan importantes en la vida de las personas como lo es su relación con su propio cuerpo y con el del resto de personas.

Para empezar, es necesario que estos conceptos queden claros:
            - Sexo: "lo que se es" 
           - Sexualidad: "lo que se siente"
           - Erótica: "lo que se hace"

Respecto a estos términos, debemos saber que los objetivos de la educación sexual se centran en conocerse (sexo), aceptarse (sexualidad) y en la satisfacción (erótica). La educación sexual puede ser de dos tipos: 
  • Explícita: hace referencia a aquellos espacios creados para ofrecer educación sexual a través del discurso verbal, en talleres, charlas o cualquier formato de grupo. Por ejemplo: intervenciones concretas ante conductas inadecuadas.
  • Implícita: se refiere a la convivencia, la atención que se ofrece que influye en la manera en que se vive la sexualidad. Por ejemplo: las actitudes, gestos y muestras de consideración.
Razones de educar en sexualidad

1. Todo niño/niña tiene derecho a recibir respuestas sinceras y a la educación sexual de calidad. Debemos brindar respuestas a la curiosidad de la infancia, siempre adaptadas a sus capacidades para favorecer la comprensión.
2. Una educación realista y adaptada a la edad del niño/niña le ayudará a ir paso a paso con naturalidad. Hablar de sexo no fomenta conductas de riesgo, sino todo lo opuesto.
3. La educación sexual no rompe la infancia, lo que sí produce esto es prohibir preguntas. Debemos contestar a la curiosidad propia de estas edades, además de tener en cuenta sus emociones y sentimientos, dándoles el valor que deben tener.
4. Es una medida eficaz de protección y prevención. Es fundamental dotar a los niños de mecanismos de defensa y autoprotección para evitar abusos, embarazos no deseados y la transmisión de ITS y ETS mediante métodos anticonceptivos, al igual de importante que para construir relaciones íntimas basadas en el respeto. 
5. Fortalece vínculos de confianza entre madres e hijos/hijas, la comunicación cultiva la confianza, ya que respondiendo a sus preguntas y ofreciéndoles la verdad, estaremos demostrándoles que pueden contar con nosotros.
6. Es importante abordarlo a tiempo, para abrir su mente, ayudarles a ser respetuosos con los demás y con su propio cuerpo. Además, de esta forma nos adelantaremos a la creación de ideas erróneas.
7. También se abordan temas culturales y sociales, como la igualdad y aceptación de la diversidad y, por ende, la prevención del sexismo, la homofobia y la violencia. 

Debemos brindarles la oportunidad a los niños de educarles en sexualidad, para que conozcan términos como el placer, la excitación, la masturbación, el consentimiento, el deseo, qué son y como influyen los estereotipos y la construcción de los roles de género asignados por la sociedad y cómo influyen en la forma en que viven su sexualidad. Destacar que esto está altamente relacionado con el rol de los medios de comunicación y la pornografía, que frivolizan la sexualidad, transmiten prejuicios e idealizan los cuerpos y representan situaciones muy alejadas de la realidad. Por tanto, si no queremos que esto ocurra, los padres y madres debemos abordar la educación sexual de los niños y niñas desde que son pequeños. 

Lamentablemente, en los colegios la única información que reciben los niños y niñas a cerca del desarrollo de su cuerpo es biológica, centrada en la reproducción y en los aparatos reproductores masculino y femenino, y tal vez, con suerte, de las enfermedades de transmisión sexual y de los métodos anticonceptivos. Esta información meramente teórica, obvia el hablar de las diversas expresiones personales, emocionales, actitudinales..., que conlleva la sexualidad en la adolescencia y la juventud. Por ello, es necesario empezar a trabajar la sexualidad en edades más tempranas, para poder hablar con ellos sin urgencia, cuando no hay casi riesgos y la capacidad de asimilación es mucho más alta que más tarde, cuando su cabecita se llena de prejuicios y se mueven en esquemas y espacios bastante cerrados.

Las familias y, en especial, los padres y madres, tienen un papel muy relevante y una responsabilidad innegable en la formación de sus hijos e hijas, también en aspectos relativos a su sexualidad. En el círculo familiar, los niños y niñas aprenden una serie de normas, valores, criterios y comportamientos relacionados con su sexualidad y con sus roles en la sociedad. Los niños y niñas aprenderán tanto de lo que les explicamos como de lo que callamos en materia de educación sexual. Por tanto, quienes reciban demostraciones de afecto desde bien pequeños, mediante abrazos, palabras o acercamientos corporales que no interfieran en su intimidad, van también estableciendo formas positivas de expresión y aceptación de sí mismos. A su vez, aquellos niños y niñas que sufren algún tipo de represión, de violencia o abuso sexual en el ámbito familiar, también están aprendiendo algo (profundamente negativo) respecto de la sexualidad, a través de una desvalorización de sus necesidades, emociones y de su dignidad como seres humanos. 

La educación sexual no sólo implica ofrecer conocimientos para la prevención de riesgos para la salud, sino educar en respeto, igualdad, valores, sentimientos y actitudes positivas frente a su sexualidad, aceptación y normalización de su identidad y orientación sexual, del ciclo menstrual... y el conocimiento de sí mismos.

Recomendación de libros para educar en sexualidad: para toda la familia
  • Gustirrinín - Mamen Jiménez
  • ¡Mamá puso un huevo! o cómo se hacen los niños - Babette Cole
  • Pelos por todas partes o la hormona alborotada - Babette Cole
  • ¿Qué es esto? - Cecilia Blanco
  • Sexo es una palabra divertida - Cory Silverberg y Fiona Smyth
  • Cuéntamelo todo - Katharina von der Gathen y Anke Kuhl
  • No le cuentes cuentos - Carlos de la Cruz
  • Ahí abajo - Makittu
Gracias por llegar hasta aquí. Por último, queremos recomendaros la guía para padres y madres "La educación sexual de la primera infancia".

¡Hasta nuevo aviso lectores y lectoras!
























Comentarios